lunes, 18 de diciembre de 2017

HELADOS, PERSONAJES Y TANTA MISERIA POR FUERA Y POR DENTRO

Image result for photos of Coppelia ice cream in Cuba


Los lectores que tengan menos de 55 años confrontaran quizás alguna dificultad en captar el
mensaje de este artículo. Lo mismo ocurrirá con aquellos compatriotas que lograron escapar de la pesadilla temprano o incluso no llegaron siquiera a avizorarla. Los más cercanos a los 60 y algunos de nuestros mayores sentirán el tirón que produce el recuerdo tétrico sobre la piel.

Éramos jóvenes, muy jóvenes; quizás el mundo también era más joven que hoy. Muchos aún, sin dejar de admitir el desastre que era el pais donde vivíamos creíamos que el milagro nos salvaría; otros simplemente confiaban en que los americanos perderían la paciencia y otros pues esperaban que el implacable tiempo lavara la costra densa y oscura que se había creado en torno a nuestros seres. Nada de lo anterior ocurrió y luego vinieron tiempos peores; pero primero deseo recrear esas tardes y noches en Copelia; uno de los tantos sitos inaugurados con el entusiasmo juvenil del Caligula antillano que a los pocos meses se precipitó hacia las profundidades de su indiferencia. 54 sabores, 63 sabores; les juro que alguien me llego a hablar de 80 sabores, incluso el exotico helado de aguacate. Pero la inestabilidad emocional del dueño de la finca no es el objetivo de este análisis. Como decía: tardes y noches y escapar a degustar los dos o tres sabores en que terminó aquella enorme lista. Éramos un grupo de “pilones”; mozalbetes en la flor de la adolescencia; repletos de energía a pesar de la frugal alimentación y el inexistente balanceo de nutrientes. Devorar cinco o diez bolas de helado era cosa de casi todos los días.

Pero además de nosotros los “trogloditas” estaban todos aquellos jóvenes que regularmente se veían obligados a salir despavoridos ante la llegada del carro “jaula” o de la actriz comisaría extranjera Ana Lassalle que habiendo fracasado en su intento de imponer el totalitarismo rojo en Espana (aunque se comenta que nació en Francia) se volcaba con feroz celo, tijera en ristre, sobre las melenas de otros jóvenes, menos trogloditas, que devoraban menos bolas de helado que nosotros y que comían de modo furtivo y siempre mirando hacia atrás por si acaso.
Comentábamos los últimos hits del countdown americano; nos sabíamos de memoria las canciones e idealizábamos cuanto esperpento mostrase una etiqueta que no dijese “hecho en Cuba” o en CCCP (la generosa y magnánima Unión de Republicas Socialistas Sovieticas)

Mientras conversaba con mis amigos; la mayoría de los cuales aún hoy me honran con infinito cariño, observaba con infantil atención a los pocos turistas occidentales (los socialistas no eran interesantes) e incluso a los marinos mercantes; casi todos griegos con un inglés que daba pena y unas camisas Manhattan que era lo más hortero que se podía encontrar; pero que ellos, así sudada y todo con el calor de La Habana vendían a precios exorbitantes. Yo quería ser uno de esos marineros griegos de modales hoscos y gustos plebeyos; cualquier estupidez que estos seres emitiesen era la Biblia; los extranjeros siempre tenían razón; además todos eran ricos y dueños de bienes inconfesables.

Esas tardes y noches de perenne dulzor; de colas interminables y mesas mal olientes nos transportaban a un zoológico en el que los visitantes eran las especies extrañas y nosotros, los animales cautivos, los espectadores. En más de una ocasión pensé que jamás vería el mundo real; llegue incluso a sospechar que nos tomaban el pelo (entonces yo llevaba con orgullo un copioso afro) y que el extranjero no existía; que luego del aeropuerto la gente se ocultaba convenientemente hasta que nos los volvieran a mandar. Nuestra auto estima estaba en el piso. Pobre de mi.

Años después, ya de adulto, logre salir de la jaula; comprendí que fuera de esa realidad irreal existen frustraciones y gente sin sueños. A veces observando algunos turistas que visitan Miami Beach me percato de lo vulnerables que son; por su talante puedo adivinar en agunos enormes privaciones; les veo en muchos casos incapaces de comunicar o expresarse y en lugar de aquel inevitable “pobre de mi” de entonces me escapa un aliviado “pobrecitos”. Las cosas podrán ir algo mejor o algo peor, pero gracias a Dios yo vivo en la tierra prometida y jamás me veré obligado a mendigar una horrible camisa sudada. 

martes, 5 de diciembre de 2017

EL ENEMIGO Y SU ESTRATEGIA 3

Image result for picture of a dirty toilet bowl

En el capítulo anterior expliqué como la narrativa del lado americano pasó de la vulgar piñata cómplice y colindante con la traicion a la lógica relación entre dos gobiernos que enfocan la dinámica mundial desde perspectivas diametralmente opuestas. Los cambios de Trump en la sustancia no fueron drásticos pero el efecto sicologico de la frenada impuesta por Washington ha creado preocupación en La Habana. Así las cosas la Junta ha retirado el bozal a sus mastines ideológicos y trata de sembrar en la opinión pública varios supuestos de los cuales señalaré los más importantes:

Esto no hay quien lo arregle pero tampoco quien lo derroque. Los cambios vendrán de la cúpula dirigente y aquellos que aspiren a reformar el sistema deben concentrarse en “iluminar” a los lideres y no a mover las masas.

Maniobra para ganar tiempo por parte del régimen; luego de casi sesenta años de basar su trabajo en movilizar las masas o atemorizarlas según fuese el caso deja caer el argumento falaz de la revolución desde la cúpula. Nadie con un mínimo conocimiento de la historia puede negar que a fin de cuentas los grandes cambios son impulsados por una ínfima minoría de la sociedad en cada momento histórico, pero es en última instancia la masa movilizada quien persuade a lo viejo a aceptar lo nuevo; sin la agobiante presión popular los cambios resultan mucho más difíciles de lograr. Es evidente que la familia Castro busca con este punto dos objetivos tácticos fundamentales:
1- mantener el discurso en el plano cofrade y reservado.
2- garantizar la supervivencia del clan en condiciones de privilegio más allá de la inminente desaparición de los ancianos que implantaron la dictadura.

La oposición es minúscula, no cuenta con arraigo popular y es una herramienta asalariada del Imperio.
Desafortunadamente la oposición en versión cubana es no sólo minúscula sino también, salvo contadas excepciones, priva de apoyo en las masas; es curiosamente contradictorio que por un lado soslayen el papel protagónico de las masas y con el mismo aliento señalen la falta de influencia sobre las mismas como una limitante excluyente; son las masas importantes o no?; si no es necesario movilizarlas que defecto le achacan a los que se oponen al régimen?

Pero más allá de tales consideraciones es necesario recordar que salvo Polonia con su aguerrido Solidaridad los países socialistas presentaban un panorama opositor peor que el cubano; muchos “compañeros de viaje” sostenían que los 77 de Checoslovaquia eran un grupo falso, que Havel no era conocido, sin embargo el dramaturgo llegó a ser presidente de su país. La imperfección, vulnerabilidad y porosidad de la oposición cubana no es sino el reflejo fidedigno de la hecatombe social que la familia Castro infligió sobre su propia patria. Si somos dos millones de emigrados y cientos de miles tratan de escapar y miles se oponen al “paraíso” creado por la presunta revolución que pasó con el hombre nuevo?; si somos tantos los cubanos malos que sucedió con la fórmula que debía crear una raza superior de ciudadanos más humanos y sensibles?

El régimen cubano es una democracia diferente y progresista que asegura los derechos económicos, sociales y culturales de la población. No puede respetar los derechos políticos a causa de la persistente hostilidad de Estados Unidos y si no llega más lejos en el ámbito económico se debe al criminal “bloqueo” económico a que Washington somete la isla.
En primer lugar la Junta de La Habana JAMAS logró satisfacer las necesidades económicas del pueblo; apenas llegó coleccionó una interminable cadena de fracasos que aún hoy se acumulan con implacable persistencia sobre las encorvadas espaldas del pueblo exhausto. Que derecho puede existir en el lugar donde una familia cobra a empresarios extranjeros la remuneración de los trabajadores para luego pagar una ínfima parte de la misma en una moneda tipo Monopoly a los que han derramado su sudor? Que tipo de derecho económico se respeta a un niño que al cumplir los siete años debe arreglárselas para poder contar con al menos un vaso de leche al día. Que derechos sociales y culturales respeta un aparato represivo que encierra a los homosexuales en campos de concentración y censura ferozmente las manifestaciones culturales?

Por otro lado; lo que mantiene el gobierno de Estados Unidos contra la camarilla opresora cubana es un embargo unilateral desdentado y obsoleto, no es para nada similar al embargo mundial a que fue sometida Sudáfrica en tiempos del apartheid. Los mismos que hoy piden clemencia hacia el pueblo cubano no mostraron la menor compasión ante el sufrimiento del pueblo sudafricano a causa del embargo mundial; se trataba de un mal necesario en busca de un bien superior; según cuál sórdida y racista lógica los negros sudafricanos podían sufrir las consecuencias de un embargo diez veces más severo que el que se aplica a los sicarios comunistas y el pueblo cubano no?

La familia Castro no desea el levantamiento del embargo como objetivo final; sino el acceso al crédito americano; único instrumento con posibilidad de mantenerlos a flote en lo que se acaban de morir los vejetes. Pero como hemos ampliamente verificado con el ejemplo de Venezuela de nada sirve mantener comercio con Estados Unidos si del otro lado no existe una economía racional y eficiente. Si comerciar con Estados Unidos es el antídoto para la pobreza como explicar que Venezuela empeore por días su situación?

Ahora se nos trata de hacer creer que sin la presencia americana el sector cuenta propista y la economía en general no pueden avanzar en la isla. Bueno: eso lo decíamos muchos hace décadas y por planteamientos de este tipo no pocos cubanos sufrieron reprimendas, ostracismo y hasta carcel; ha descubierto el Club de Ancianos el agua tibia al final de noveno inning? Que clase de desverguenza puede nutrir este carcomido grupo de matones que en 1968 cerró de un plumazo todos los pequeños negocios del país acusándolos de rezagos burgueses y hoy los usa como escudo para obtener una mascada del despreciable amo imperial que con tanto bombo y platillo expulsó del territorio nacional?; en que momento las nocivas, perversas y explotadoras empresas “yankees” se convirtieron en la salvación de la isla? Cuando ha reconocido el tirano heredero haberse equivocado? Cuando pidió disculpas a esa clase media cubana que erradicó sumariamente y que obligó a marcharse a otros lares?

Cuba no representa una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos a menos que se produzca un éxodo masivo; Washington debe ayudar a la estabilidad en la isla levantando el embargo e inyectando capitales. Los derechos humanos constituyen un tema espinoso que desestabiliza al gobierno de Raül y resulta contraproducente.

Los primeros dos renglones son copia fidedigna de los “talking points” que la dirección de la DGI del régimen logró inculcar en un buen número de militares de mediano y alto rango a través del trabajo de espionaje de la confesa agente castrista Ana Belen Montes. Cuba, que somos muchos, claro que no representa un peligro para nuestra gran nación; la pandilla de delincuentes que la mantienen rehén de su insaciable apetito de poder y riqueza si son una seria amenaza para la estabilidad del hemisferio por su añejo contubernio con Irán, Corea del Norte, Rusia, China y su simpatía por todo lo que huela a antiamericano. Una prueba inicial de buena voluntad de la Junta sería distanciarse seriamente del mundo del terror y la subversión y colaborar francamente con nuestras autoridades.

Ninguna persona responsable puede dejar de considerar el factor de inestabilidad que crearía una Cuba sumergida en cambios vertiginosos; con una oposición tan segmentada aquí y allá el colapso es una alternativa poco menos que lúgubre; pero por décadas Washington ha sacrificado la democracia en su vecino del sur con tal de obtener estabilidad y al final es muy posible que termine sin ninguna de las dos; hemos considerado lo que podría ocurrir si, como es de esperar por razones biológicas, los ancianos se marchan uno tras otro como ocurrió en la ex URSS? Cabría aquí aplicar al establishment americano el viejo refrán de “tanto nadar para morir en la orilla”.

Nuestro gobierno es elegido para proteger nuestros intereses por encima de cualquier otra consideración y la estabilidad a poco más de cien kilómetros es un elemento importante; pero la paz de los sepulcros que reina en la isla; esa calma chicha que pudiera en cualquier momento degenerar en pelea de solar no es un objetivo deseable para nuestros intereses estratégicos. Hablando como los sabios ancianos del barrio: Cuba según muchos no es de interés estratégico para Estados Unidos; nos hemos preguntado si Estados Unidos es de interés estratégico para el régimen?

Raül Castro es consciente de la necesidad de reformar el pais pero no avanza a causa del ala dura del partido. Debemos bajar el tono de la retórica de este lado para ayudarlo a realizar las reformas necesarias.
Hay una única razón por la que el menor de los Castro no realiza las reformas que el pais necesita: llevarlas a cabo significaría perder el poder y eso es algo que dado el grado de comprometimiento de el y sus más cercanos seguidores no se puede realizar sin correr el riesgo de terminar ante un tribunal por crímenes de lesa humanidad. Coincido con el criterio de que Raül Modesto sabe que aquel desastre se encuentra en un atolladero sin salida, no dudo que exista un sector medio de la burocracia que ve pocas posibilidades de negociar un futuro prometedor y se aferra a los viejos modales, pero estos obstáculos no son nada que diez lustros de poder absoluto no hayan preparado al actual presidente para neutralizar sin compasión alguna o para acallar con dádivas económicas. Raül Castro Ruz sabe lo que habría que hacer en Cuba, puede que incluso sepa como hacerlo, pero también sabe que el no puede hacerlo y mueve sus peones en todo el mundo para comprar tiempo. La lógica de arrullar al general con “Drume Negrita” no resiste el análisis. Ayudando a perpetuar el actual estado de cosas no hacemos más que prolongar una innecesaria agonía durante la cual el único verdadero perdedor es el pueblo cubano.

lunes, 4 de diciembre de 2017

LA PRETENDIDA IMAGEN DEL ESPEJO ABERRADO



Image result for picture of Marti. Maceo and Gomez

El cubano medio dentro de la isla sabe que hay compatriotas que se manifiestan abiertamente contra la Junta que impera en el pais desde 1959; en su lenguaje neófito les llama generalmente “los de los derechos humanos” y rara vez conocen la diferencia entre una organización y otra. El régimen cada vez encuentra más dificultad para utilizar al pueblo contra los que le desafían abiertamente y se ve obligado a recurrir a sicarios vestidos de civil. Significa esto que la oposición en Cuba ha realizado una labor exitosa? Para nada; más bien es indicativo de que la población está hasta las narices del octogenario discurso; de fallidas promesas y de campañas condenadas al fracaso de antemano; es más bien la chapuceria obligada de la Junta que la eficiencia de los que se le oponen lo que ha creado el actual cinismo.

Para sus enemigos la narrativa oficial es generosa en adjetivos y descalificaciones; agentes del imperialismo, anexionistas, asalariados del Imperio y mucho peor. Y no es que se pueda negar que existe un puñado de cubanos que han hecho de la tragedia un medio de sustento, que se inventan eventos y ceremonias para pasar la vida de avión en avión y de ciudad en ciudad; los tenemos en el exilio como los tenemos dentro de nuestro país natal; sin dudas los casos de extrema corrupción merecen y deben ser denunciados sin vacilación pues esos personajes no harían más que perjudicar cualquier proceso democrático futuro, pero cuidado. Escucho con alarmante frecuencia un tono demonizante hacia todo el que dice estar contra la familia Castro y si yo me paso la vida despotricando de B y B jura estar en contra de A mas allá de mis persuasiones y emociones mi retórica no hace más que ayudar a A en detrimento de B y de todos los demás que nos oponemos a la primera letra. Según muchos de nosotros no hay en Cuba un solo opositor que valga la pena y me pregunto como podemos estar tan seguros si nosotros estamos fuera?; personalmente he tenido el privilegio de ser contactado por cubanos que sufren las cotidianas penurias que impone la dictadura; son regularmente acosados y no reciben un solo centavo de nadie; son esos kamikazes también corruptos o agentes de la familia propietaria de la finca?.

La triste realidad es que el pueblo de una nación y la oposición al régimen que detente el poder en la misma no son más que fiel y vivo reflejo de quien les oprime; un espejo aberrado como la experiencia kafkiano que reina en Cuba no puede generar una imagen bella ni opositores modelo e impolutos. Más aun; la eterna, tenaz y por momentos tendenciosa comparación que se hace entre opositores y próceres de la patria es no solo injusta y deshonesta sino tan aberrada como el espejo que menciono. Si en tiempos de Marti, Maceo y Gomez hubieran existido internet y la telefonía móvil no me cabe duda de que sus imágenes harían sufrido daños significativos. La sana que Raül y sus acólitos dispensan a quienes se atreven a contradecirles supera con creces las peores crueldades del régimen colonial y aún así desde lo alto de nuestro cómodo lazy boy sentenciamos con talante todo poderoso que “esos son unos mierdas”; “son agentes del G2”; “son opositores creados por el mismo régimen”; tener pruebas irrefutables o no resulta irrelevante; en nuestra enorme frustración por quien sabe cuáles añejos fracasos no podemos aceptar que alguien valga la pena y continuamos poniendo en práctica el mismo sectarismo y la misma ignorancia que desde el primer grito en la irredenta manigua hasta los últimos días de la República se fueron acumulando y constituyeron, en última instancia, el caldo de cultivo de tipejas como Fidel Castro Ruz y su grupito de asesinos pestilentes.

No se trata de conformismo de renuncia ni de aceptar cualquier Cuba con tal de tener al menos una. Se trata de no pedir peras al olmo, de no comparar naranjas con manzanas y de neutralizar en lo posible esa mala leche y ese proverbial arrastre que hemos cargado por siglos. De hecho, considero que no es paternalismo sino apoyo crítico y creador lo que debe emanar de esta orilla hacia la otra; exigir resultados y coherencia sin pretender milagros y por qué no? Quizás deberíamos realizar un detenido y audaz examen de conciencia que nos permita abandonar las dimensiones celestiales a las que algunos nos hemos tozudamente trepado.

martes, 28 de noviembre de 2017

EL ENEMIGO Y SU ESTRATEGIA (2)



Image result for picture of failed hug Obama Raul Castro

En el capítulo interior habíamos detallado como la fricción entre el régimen de La Habana y el establishment americano había dado paso al restablecimiento de relaciones diplomáticas así como a una desequilibrada tendencia a la complicidad por parte de una administración (la de Obama) que había bordeado a mi juicio la traicion al abstenerse en las Naciones Unidas durante la votación sobre el embargo. Dicha tendencia quedó suspendida por meses a raíz de la sorpresiva victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales.

Muchos pensamos que la retórica de la campaña daria paso luego de dos pastelitos de guayaba en el Versalles, a la habitual inercia que ha caracterizado las distintas administraciones en los últimos años; de hecho, el entonces candidato Trump no había declarada que era un error haber normalizado relaciones con la Junta Militar sino que el hubiese logrado un acuerdo más favorable a los intereses americanos; así las cosas y luego de gran expectativa el nuevo inquilino de La Casa Blanca no dio marcha atrás como algunos esperaban, pero si asestó un golpe demoledor a la narrativa impuesta por la anterior administración y los acólitos de la dictadura cubana alrededor del mundo; por primera vez el americano medio pudo ver rostros reales de ex prisioneros políticos incluida una mujer, pero no quedó ahí el cambio; la nueva administración desempolvó los polémicos ataques acústicos a sus diplomáticos en Cuba que la anterior administración por obvios motivos había decidido silenciar. Es necesario destacar que mientras los sicarios del régimen se rasgan las vestiduras negando tales ataques el Departamento de Estado no ha dado aún una pormenorizada explicación de lo ocurrido. Mientras muchos sostienen que se trata de una maniobra para “calzar” su presunta agresividad hacia la familia Castro, es útil recordar que ataques similares ocurrieron en la antigua URSS durante la Guerra Fría y que en los años desde la apertura de la Sección de Intereses por el presidente Carter hasta el día de hoy el acoso por parte de la contrainteligencia castrista a los diplomáticos de Estados Unidos y sus familiares llegó a niveles tan deplorables como depositar heces fecales en la residencia de algunos de ellos. No creo que fuese necesarios inventar un incidente cuando existía una cadena de provocaciones y violaciones del derecho internacional


Ciertos o no estos ataques el resultado fue la reducción al mínimo del personal en la embajada en La Habana y la exigencia de que la Junta mandase de regreso a la mayoría de sus “diplomáticos” en Washington. Pocos días más tarde la administración anunció un paquete de medidas que si bien en algunos casos resultan de difícil o imposible implementación fijan nuevamente una línea de divorcio con la piñata obamista. No se trata tanto del efecto real como de la percepción de enfriamiento y el desespero que el mismo provoca en la dirigencia del régimen. Mientras redacto estas líneas pudiéramos sintetizar la situación del siguiente modo:
1- Por el momento la reunificación familiar o esa válvula de escape de 20,000 cubanos descontentos cada año ha sufrido un duro golpe pues los interesados deberán viajar a Colombia u otro tercer país para procesar sus trámites. Esto afecta a no pocas familias cubanas pero en especial amenaza con hacer subir la presión sobre carcomido sistema imperante.
2- La kermesse de americanos viajando a Cuba sufrirá una drástica disminución debido a los elementos nuevos impuestos por el equipo de Trump que hacen operativamente más costoso y difícil organizar viajes de americanos que no sean de origen cubano a la isla.
3- La posibilidad de una votación en busca de levantar lo que queda de embargo se ha alejado significativamente e incluso con una victoria demócrata en el 2018 no parece estar más cerca.
4- Del punto anterior se desprende que la posibilidad de inversión americana así como la entrada de Cuba al FMI y otras instituciones financieras internacionales se alejan precisamente cuando el régimen no encuentra sustituto a la ubre sovietica ni a la otrora abultada chequera de los títeres venezolanos.

Mientras Raül utiliza la máxima cautela al hablar del presidente Trump; algunos de sus seguidores a ambos lados del estrecho de la Florida arrecian su labor ideológica en el intento de contrarrestar el colapso del castillo de naipes que habían logrado construir. En el tercer y último capítulo enumeraremos los puntos de más relieve así como el modo de rebatirlos. (continuara...)

lunes, 27 de noviembre de 2017

COMPARACION INTERMITENTE (MIRADA HACIA CUBA) Para los que me leen dentro de la isla.

Image result for pictures of frederick de klerk and Raul castro        Image result for pictures of frederick de klerk and Raul castro

En no pocos eventos que últimamente se celebran en el ámbito académico son muchos los ponentes que comparan el caso cubano con el sudafricano. Desgraciadamente dicha comparación no es sostenida en toda su longitud sino que se segmenta y se edita para apoyar la falaz narrativa de los comunistas burgueses; o sea, esa nueva camada de vividores que han asimilado a la perfección las enseñanzas de Antonio Gramsci y han cambiado el safari y la guayabera por el traje Armani; el Lada por el BMW y la lucha de clases por la explotación a su favor de las amplias prerrogativas que brinda el mundo libre.

Se nos reitera con tenacidad que los cubanos debemos aprender de los sudafricanos a buscar la reconciliación entre los victimarios y las víctimas, que en una Cuba libre debe haber espacio para todos como mismo permitieron espacio los que derrotaron el apartheid en la nación africana. Se nos propone una cara de la realidad sudafricana y se nos oculta la otra; digamos en tono jocoso que se nos brinda sólo el perfil izquierdo. Por este motivo deseo que el lector me acompañe en un breve y primario análisis del perfil derecho sin pretender con ellos restar vigencia e incluso valor al otro perfil, para ello es imperativo despojarnos de toda emoción y personalización del problema para limitarnos al frío e implacable estudio del fenómeno:

1- Contra Sudáfrica se aplicó un embargo mundial que le impedía incluso participar en los Juegos Olímpicos.
2- Visitar Sudáfrica llegó a convertirse en un estigma del cual era prácticamente imposible deshacerse.
3- Con mucha razón se criticó a Estados Unidos por demorarse demasiado en respetar en toda su severidad el embargo impuesto.
4- El régimen sudafricano era un insulto a la raza humana por su segregación de la mayoría negra o para ser más precisos “no blanca”; pero es innegable que para la minoría blanca existía bienestar económico y democracia.

En el caso de Cuba
1- Se critica el raquítico y desdentado embargo americano que no cubre todos los renglones porque al final hace daño al pueblo y no a la Junta Militar. Significa esto que el pueblo sudafricano merecía sufrir mientras el cubano debe ser tratado de modo diferente?
2- Visitar Cuba es considerado algo de moda y a los que no se suman a la tendencia les llaman trogloditas y retrógrados entre otros insultos.
3- Se critica ásperamente a Estados Unidos por ser el único en aplicar aunque sea un embargo muy limitado contra el régimen dictatorial; palo porque va y palo porque no va como decimos en buen cubano, pero no se pone siquiera en tela de juicio la complicidad de un mundo que mira hacia el otro lado ante la represión que ejerce el gobierno contra sus ciudadanos.
4- El régimen cubano no da bienestar y democracia siquiera a una minoría de su población; el ínfimo puñado de cubanos que hoy vive mucho mejor que el resto de sus compatriotas sabe que disfruta de una felicidad efímera y que cuando menos lo esperen serán secados de sus casas en plena madrugada y encarcelados por cualquier delito, porque para obtener alguna ganancia en la isla es necesario delinquir de un modo u otro y saltar sobre la enredada madeja de prohibiciones que caracterizan a la economía comunista.
Por último; Federick De Clerk; el último presidente bajo el oprobioso sistema de apartheid no fue el fundador de tal barbarie sino en última instancia un heredero renegado que veía a las claras como el status quo hacia agua por todas partes y resultaba insostenible en las postrimerías del siglo XX. Raül Castro fue el segundo violín en la implantación del experimento kafkiano que aún subsiste en la isla y aunque está consciente de la inviabilidad del régimen sabe que de ceder un ápice perdería el poder. La imagen de Augusto Pinochet enfrentando procesos judiciales en el ocaso de su vida debe ser lo que ocupa el pensamiento del general solitario cada noche antes de conciliar el sueño.

domingo, 26 de noviembre de 2017

A PULPIT TOO HIGH



Image result for picture of a woman crying


During the last few weeks we’ve witnessed an avalanche of accusations of sexual harassment come forth. As everything in any human society it started with one or two isolated incidents only to turn into a daily parade of celebrities and powerful people whose lives are ruined in hours. It would be useful to analyze some of the arguments in favor and against the current uncertainty thus created; and the name is uncertainty since each morning we wake up wondering who will be thrown to the lions.

As human beings we are all against forced sex upon defenseless individuals (usually women) but many question the timing and coincidence of so many different cases ranging from mere “innocent” sexual innuendo to physical violation of a person, and we cannot lose sight of the fact that there are quite a few gold diggers out there ready to do and say anything for a buck or a day of fame. There is always the shameful political manipulation of one party against the other and even within each party, there is manipulation of one faction against the other. When I read of the lady accusing Bush 41 of “recent” butt groping while posing for a picture I almost felt sick, to me it was a disfavor to the cause of so many abused people and a publicity stunt; fortunately the public opinion seems to have shared my view and the former president, at the very sunset of his life, for now faces no legal repercussions. Let’s face it: we all have a grandpa who talks about sex while physically incapable of enjoying it anymore as we do have a grandma who constantly sparkles our lives with her dirty jokes; I may be naive but I place that within the realm of old age prerogatives. You’re about to kick the bucket and you are given a larger latitude than it is granted to younger folks.

Having said all that and knowing there will be several unfairly ruined reputations before we reach the end of the tunnel I honestly believe this juncture was long overdue. What women have to go through in order to keep a job, to move forward and to fulfill the American dream is known only to them. From the undeserved heights of our gender superiority we have no moral authority to judge them nor do we have the life long experience inflicted upon us to decide how far is too far. For centuries we have lived in a man’s world ruled by man’s rules and governed by man’s logic; male hypocrisy and double standards are not only unfair but appalling and the truth is that the mere thought of losing our ancient privileges makes us cry foul and whine; whichever injustices we may have to face now, and they are indeed unfortunate, are nothing compared to the hell women have lived in for centuries. This marks nothing but the end of an era of complicity (of which so many women are also responsible), inertia and male chauvinism. Yet, we wittingly in some cases, unwittingly in others, try to salvage as much of our kingdom as possible by claiming we are being treated unfairly and we arrogantly still try to put the boundaries of what should and should not hurt, insult or even bother a woman. There are men of the caliber of Charlie Rose and Bill O’Reilly who, from different perspectives helped shape our vision of the world, they were role models for so many, and confronted with their betrayal to all of us some still feel their punishment is too harsh; as if a person’s past made a crime somewhat benign. I myself looked for ways to exculpate O’Reilly and came up with one alibi after another until I cleaned up my nose and said: “shame on you” our hearts should invariably be with the victims. Like so many other men I missed the very point of this tragedy. Even as I draft this article most of us still believe that since man’s superiority and the proverbial role of female submission were the old normal everything that happened before this wave of scandals somehow gets a pass except for cases of brutal rape. We should be ashamed of ourselves. And it goes without saying that when I speak of women I basically mean any individual of any gender, natural or perceived, who has at any time in her/his/its life felt the burning burden of unwanted hands invade their “humanity”.

As a Hispanic male I was part of the androgen elite; during the late seventies in Cuba it was normal and even cool for male youths to force themselves upon girls; we called it then “meterle una fuerza” and while in some cases the girl’s resistance was part of the role playing that lies at the very base of our culture, there were cases when the outrage was genuine and sincere, but we made no distinction, it was the manly thing to do. In hindsight that mentality and my being part of it is one of the many mistakes I won’t live long enough to get over.

Eventually common sense will prevail and women will overcome the temptation to capitalize or use the past to destroy people. Cooler heads will come up with more sober frameworks and laws; I am very sorry for those men who will see their lives unfairly trashed and their careers abruptly ended; but as much as many of us may suffer while some normalcy is finally reached I think this current turbulence is worthwhile if it means that no more women are forced to feel their eyes filled with tears and scrub their skins under the shower blaming themselves for having been deprived of their right to say NO.

miércoles, 22 de noviembre de 2017

EL ENEMIGO Y SU ESTRATEGIA 1



Image result for picture of Americans in Havana


Me propongo en estos breves capítulos descubrir el agua tibia; es la versión cubana de “inventing the wheel”; o sea, descubrir, desnudar y revelar lo obvio, lo que se yergue ante nuestros ojos de modo evidente en su forma y sustancia pero que por abulia, displicencia, resignación y quien sabe cuantos otros nocivos motivos no identificamos oficialmente y en especial, no combatimos con el denuedo necesario.

El agua tibia de hoy es la estrategia de la Junta de La Habana para mantener contra Trump y marea el curso de acontecimientos que reinaba durante los últimos dos años. Para ello deseo despersonalizar el tema en su índole más general y básica al mismo tiempo que señalo la incidencia de las personas y sus inclinaciones en este curioso y peculiar sucederse de hechos:
1- La decision de crear un canal de comunicación con el régimen no parte de Obama; por un lado bajo la influencia espías castristas infiltrados en los niveles militares del país y por otro el tradicional conservadurismo del aparato de las Fuerzas Armadas mantienen incluso hoy la idea de que el peligro mayor que representa la isla es su cercanía a nuestro país y la consecuente posibilidad de un éxodo masivo.
2- El cuchicheo que culminó con el anuncio de Obama aquel fatídico 17 de diciembre no es el primer intento de una administración americana de normalizar su relación con la familia Castro: de modo intermitente desde Kennedy hasta Reagan intentaron llegar a algún tipo de relación civilizada.
3- Fue siempre La Habana quien desdeñó la mano tendida de Washington, en la retórica porque significaba renunciar a los cardinales principios del experimento kafkiano, pero en la innegable realidad porque a la sazón Fidel Castro se hallaba sólidamente posesionado con su tenaz mordida sobre la ubre sovietica. Mientras el se divertía jugando a los soldaditos con las vidas de sus compatriotas el internacionalismo proletario cubría al mínimo las necesidades de un pueblo diezmado y ciego. Para sus cálculos megalómanos la relación normal con el vecino del norte no haría más que poner en peligro el tétrico status quo que le garantizaba poder absoluto como amo y señor de esa plantación llamada Cuba.
4- Donde si influyó sobremanera la personalidad de Obama fue en la forma en que la decisión del poder fue ejecutada; la folklorizacion del hecho, la vernacularidad de la narrativa y el enfoque caricaturezco y hasta ofensivo de los pasos que condujeron a la apertura de embajadas en ambas capitales.

Para Raül Castro, heredero de una finca en ruinas y plagada de marabú resultaba imperativo distanciarse de la línea seguida por su hermano mayor, la ubre de la URSS había desaparecido, Venezuela se encontraba materialmente imposibilitada de continuar manteniendo al régimen proxeneta que devoraba sus recursos con avidez desmedida y echando una mirada al horizonte se encontró la magnífica sorpresa de un presidente amistoso y el establishment americano listo a retomar el sendero de la normalización. El más pequeño de los Castro mantuvo las cartas muy cercanas al pecho; despachó a su único hijo varón a Canadá a negociar en secreto con “los yankees”; menos ceder el poder Alejandro estaba autorizado a aceptar casi todo; cuál no seria la sorpresa del vástago cuando se encontró del otro lado de la mesa unos americanos con los pantalones escandalosamente bajados. Lo demás es historia. El régimen se rendía al enemigo pero disfrutaba del privilegio inédito de dictar y coreografiar los términos de dicha rendición. Raül regresaba cabizbajo y extenuado a golpear desesperadamente el aldabon imperial y para su sorpresa encontraba tras la puerta una enorme piñata cortesía nada menos que del primer presidente afroamericano de los Estados Unidos. Para el régimen y sus incontables acólitos era un merecido momento de celebración y el ensordecedor ruido de los corchos abandonando las botellas de champán duró varios meses.

Había vencido la propaganda castrista orquestada y dirigida desde La Habana y repetida al dedillo por agentes, personas de influencia y simpatizantes en todo el mundo. Degustando mojitos; saboreando humo de Cohibas y bailando reggeton el mundo una vez más abofeteaba la memoria de anónimos caídos y lustros de carcel injusta. David vencía a Goliath y los analistas se sumaron a la kermesse perdiendo de vista la lucha interna dentro del Partido Republicano. Si Obama había sido el primer presidente en visitar Cuba desde Calvin Coolidge Hillary seguramente sería la primera presidenta en hacerlo.

Pero en horas de la madrugada del miércoles 9 de noviembre del 2016 Raül, sus acólitos y medio mundo fijaban incrédulos ojos en las pantallas televisivas. Cierta facción republicana le había pasado una factura impagable a la otra y se había hecho con la presidencia.

Agitación total en la finca; recogida precipitada de las botellas vacías y los analistas de nuevo a sus carcomidos escritorios. No desperdició ocasión Raül de manifestar su interés en trabajar con el nuevo presidente como mismo lo había hecho con el anterior. En parte por la innegable incompetencia de sus funcionarios y en parte por el sabotaje que sufría la nueva administración Donald Trump se tomó su tiempo antes de anunciar la política hacia el régimen y aquí se hace necesario de nuevo distinguir lo general de lo personal:

1- Para el establishment americano continúa siendo estratégicamente importante mantener una relación civilizada con la Junta de La Habana..
2- La embriaguez causada por las medidas tomadas por Obama dejaron algunos beneficios para el cubanoamericano promedio como tarifas mejores para viajar a su país de origen y la eliminación del monopolio que hasta entonces bajo demócratas y republicanos habían disfrutado un puñado de personas muy cercanas al régimen.
3- Nuestro establishment no deseaba dar marcha atrás totalmente sino aportar un mínimo de sobriedad a la situación que bajo la administración anterior se había escapado de las manos y alcanzaba rasgos grotescos.
4- En sustancia no ha cambiado mucho y no pocas de las regulaciones introducidas por la administración son de difícil implementación para los habitantes de la nación más libre del mundo, pero el verdadero cambio, el verdadero revés para el régimen está más en la forma que en la sustancia, más en la percepción del hecho que en el hecho en sí. POR EL MOMENTO SE ACABÓ LA PIÑATA (continuará)