jueves, 25 de junio de 2015

SUBIR LA PARADA O LA ESTOCADA DE GRACIA



Debo precisar que para mi la participación en la lucha pacífica por el cambio en la isla donde nací ha sido sinuosa, intermitente y no exenta de momentos desafortunados. Nunca creí en la opción violenta, pero he dado no pocos bandazos en el laberinto de senderos que se han ido proponiendo a lo largo de los años. Quizás por este motivo no tuve duda en abrazar con firmeza la onda de opositores que inició a desfilar por Miami a raíz de la genial decisión de Raúl Castro que flexibilizaba el proceso de viajes al extranjero de los cubanos hasta el punto de colocarlo CASI al nivel de la normalidad.

Luego de tres años de estrecha relación con numerosos opositores y con sus "patrocinadores" en Estados Unidos (la paternidad del término no es mía) el panorama que se presenta ante mi vidriosa mirada es el siguiente:

1- Una enfermiza relación entre los de aquí y los de allá mediante la cual los que viven al norte del estrecho utilizan el pedigree (a veces apócrifo y a veces genuino) de los que soportan el acoso del régimen al sur para obtener fondos supuestamente destinados a la democratización de la nación vecina pero que tienen efecto nulo o muy limitado en la población cubana y son generalmente utilizados para viajes estériles, compras desenfrenadas y eventos "científicos" donde se repiten siempre las mismas sentencias, teorías y axiomas ante audiencias por lo general abúlicas que han envejecido tratando infructuosamente de vencer la ubicuidad político filosófica de los Castro.

2- La existencia de casi tantas organizaciones como habitantes tiene  nuestro país de origen que jamás logran unirse ni concretar una iniciativa que cautive la imaginación del cubano de a pie.

3- La practica de la enconada lucha por un poder que no existe y que da al traste con cualquier posibilidad de proponer alternativas funcionales y creativas al régimen que impera en La Habana desde 1959.

4- El uso de las microscópicas organizaciones por parte de sus líderes como si fuesen propiedades personales de las cuales disponen a voluntad.

Las características antes mencionadas colocan al pueblo cubano en una precaria posición de vulnerabilidad y abandono que le provoca recelo y desconfianza y reduce al mínimo su voluntad de cambio. Cuba no cuenta con un Solidaridad y mucho menos con un Walesa mientras por el contrario el mas pequeño de los hermanos Castro da una y otra vez muestras de ingeniosidad y osadía estratégica si tenemos en cuenta que se encuentra en la desesperada fase de la post "revolución" y que las opciones se le reducen cada minuto que pasa.

Las conversaciones con la administración Obama no garantizan la supervivencia del régimen ni la tan cacareada estabilidad y los amaneceres en La Habana son siempre menos apacibles. Paradójicamente, se abre ante el gobierno cubano una via que bien pudiera convertirse en el golpe de gracia a la oposición interna y la posibilidad de contar con manos libres y ambiente despejado para negociar con mas tranquilidad con Washington y Bruselas: borrón y cuenta nueva. Así mismo como lo digo: si Raul da la posibilidad a los que dentro de Cuba se le oponen a "reabrazar la revolución" sin represalias y con la posibilidad de ser empleados según sus calificaciones me temo que la deserción de los "nuestros" sería masiva y desmoralizadora. Para muchos lo que expreso podrá lucir absurdo y hasta paranoico pero significaría no solo un aumento de la impunidad que goza el régimen sino un alivio para Estados Unidos, la Unión Europea y la Iglesia Católica que ven el tema de la oposición interna como esa pieza incomoda que obstruye el proverbial jaque conductor al anhelado resultado de "empate"; no nos engañemos, los actores externos de esta tragicomedia llamada situación cubana sienten un pavor ante la ilusoria posibilidad de victoria opositora solo comparable a la que siente el grupo que detenta el poder desde hace más de medio siglo.

Mucho tendrá que ver la decisión que tomará la administración para la repartición de la piñata del próximo año fiscal: resulta coherente restablecer relación con mi archi enemigo, sacarlo apresuradamente de la lista de terroristas y al mismo tiempo dedicar fondos a su desestabilización? ; forma parte del plan americano el fortalecimiento de un elemento que se desmorona por si solo y hace agua por todas partes? Nos sentiríamos los cubano americanos satisfechos con la hipótesis de colocar un balde repleto de cangrejos a la cabeza de la martirizada nación cubana?

Si como pienso los dineros empiezan a hacerse inalcanzables más allá de las endebles promesas de burócratas y activistas para muchos desaparecera un modo de vida y para otros (en toda tragedia hay personajes positivos) se esfumara el único modo de sobrevivir en un medio en el que las posiciones criticas son recibidas con brutal rechazo y esto empujaría en la dirección de otra excelente movida del general.

Pero antes de concluir hagamos de nuevo un valiente ejercicio de honestidad: cometimos el error de dejar en manos de la dictadura el país, unos por el elemental reflejo de salvar nuestras vidas, otros por comodidad y cobardía (entre estos me encuentro yo) y otros por las mas disímiles razones; casi todas válidas; una vez fuera no logramos siquiera unirnos tras un sueño común y a la vuelta de cincuenta y tantos años pretendemos que el ADN del pueblo que dejamos atrás permanezca inalterado y que la situación kafkiana de la que escapamos no lograse corroer el tejido de la sociedad cubana; ya de por sí precario y a merced de cuanto virus filosófico exista. Los opositores son parte de un pueblo tomado como rehén y no pueden humanamente substraerse a la realidad circundante. Si nosotros en el mundo libre no fuimos capaces de crear el rostro de la alternativa como podemos exigirle a ellos que lo hagan ?.

Cualquiera que sea la interpretación que compartimos sobre cómo llegamos aquí, lo cierto es que un cambio auténtico esta hoy mucho mas lejos que ayer; la posibilidad de un desplome del status quo ha sido alejada pero no evitada y la única certeza en este momento es que NADA es seguro. Ha llegado ya el tórrido verano de los cubanos y con el se multiplican los elementos de presión, asperezas y bajas pasiones que siempre nos empujaron a seleccionar la peor de las opciones. Cada minuto que transcurre la imagen del general de baja estatura se perfila con mayor nitidez como la del centro de equilibrio en cualquier solución al drama cubano y filosóficamente merece llevar la mejor parte porque ha sabido jugar con temeridad y no ha vacilado en girar en angulo de 180 grados en lugar de permanecer con estulta obstinación golpeado la pared con su cabeza.

jueves, 11 de junio de 2015

ENTRE DOS AGUAS

A riesgo de virulencias me regalo expresiones irreverentes y propias; prevalecen en mi numerosos pensamientos y un sin fin de inclinaciones que me acercan a un determinado grupo de seres humanos, pero no me siento obligado a comulgar con ellos, me place siempre hallar diferencia de matices pues es la única vía de depurar el concepto y afilar el verbo. Me interesa mas el análisis del fenómeno y las reglas que este dicta que el estéril anecdotario de excepciones insignificantes que al final no hacen más que confirmar la tendencia.

Cuando el actual presidente me lanzo el balde de agua helada me tomo por sorpresa, me detuvo en suspenso la sangre en las venas y me asestó una de las bofetadas mas sonadas de mi vida (y he recibido muchas); a las tres de la tarde sentía el mundo venirseme encima y me preguntaba impotente porque tenía que sucederme esto a mi. Por suerte, el cínico, diogenico, poeta frustrado y mediocre con análisis de filosofo de barrio que llevo dentro me hizo entrar en razones y me dijo:

1- No me jodas con que no lo sabias, esto era un secreto a voces.
2- Esto es el mismo arreglo entre primos de siempre gobierne quien gobierne. Este presidente no es de tu simpatía, pero el engaño viene desde los tiempos de la colonia.
3- Al primo de Biran lo puso ahí una administración republicana y luego todas de ambos partidos le permitieron sus travesuras usando como excusa la repulsa que hubiera causado una intervención y tuvieron el descaro de usar tal justificación mientras bombardeaban Vietnam; como se explica lanzar la guerra a miles de millas y tolerar a un "enemigo visceral" a solo noventa? Hay una única explicación: no hay tal enemigo y nunca lo hubo. En todo caso hubo y hay un primo travieso que timo a los demás pero todo queda en familia.

Lo anterior lo sabemos los cubanos; conocemos la teoría luego devenida política de la "fruta madura" y siempre supimos que al imperio le importa un carajo el pueblo de la isla e incluso el que está aquí. Jugo con nosotros en el siglo XIX, nos cogio pa' sus cosas en el siglo XX y hace caso omiso de nuestros reclamos en el siglo XXI. Las intervenciones americanas y su manipulación de nuestro desastrado concepto de nación son conocidas por todo aquel que esté interesado en saber. Aún así muchos decidimos venir a vivir al norte, juramos fidelidad a la tierra de Washington por encima de todo; sin ese juramento no hubiéramos accedido al soñado pasaporte azul.

Pero nuestra endémica y tenaz hipocresía es tal que cuando Estados Unidos hace lo que siempre ha hecho ( cambiar de palo pa'rumba) la emprendemos contra todos y contra todo y lanzamos toda raza de epítetos ofensivos. Los gobernantes de esta nación, mas allá de evidentes diferencias formales y tácticas, buscan ante todo tutelar lo que creen son sus intereses; nosotros siempre supimos que tarde o temprano los raíles del tren se separarían y habría que escoger que ruta seguir. Exhorto a mis compatriotas a ser valientes y no buscar mas excusas y culpables que supuestamente han confundido a los americanos. Los americanos NUNCA estuvieron de parte del cubano de a pie, su contacto con Cuba se limitó a ver en que podía serle útil la isla. Lo que ocurre hoy no es el aborto de un embarazo primogénito sino el parto esperado y programado de la enésima criatura con síndrome down. Esto no es un incidente en el tráfico sino el cumplimiento a pies juntitas del itinerario regular. No fue ese aire imperial y ese pragmatismo sajón precisamente lo que vinimos buscando? O pensamos que se comportarían así con todos menos con los cubanos? Es que de veras nos creímos el cuento de que somos especiales?.

El único argumento que me atrevo a sostener en medio de la debacle que nos azota es ante el americano medio, mi compatriota laborioso y generoso que me acogió con los brazos abiertos, que me saluda entre los pasillos del supermercado y que me ve como ser humano; la única bala que me queda es explicarle con tesón y paciencia que la opción seleccionada no necesariamente es la que mejor tutela nuestros intereses como nación y que en última instancia en esta partida de pocker hay que subir la parada, pero lo hago con la certeza de haber escogido hace mucho tiempo; claro que anhelo la libertad de la isla como anhelo la de todos los seres humanos: claro que la dictadura es abominable e indefendible, pero que quede muy claro: a la hora de la división de senderos, si se presenta una bifurcación en el camino mis pasos seguirán la estela de viento dejada por el águila imperial; mi fidelidad irrestricta y sin limites es para con los Estados Unidos de América, jamás culpare a mi nueva patria de mi incapacidad para crear una nación en la tierra que me vio nacer. Y ya que hablamos de nación, visto que a menudo no vemos lo obvio; si aspiramos de veras a dejar de patalear y lograr que nuestra nueva patria respete a la isla como una nación lo primero que tenemos que hacer es serlo. Si queremos que nuestras administraciones, nos gusten o no, tomen en cuenta al pueblo cubano pues hagamos que aquel calidoscopio de deformidades que dejamos atrás sea un pueblo. Hoy el combate de los bayameses no consiste en quemar su ciudad sino en volver a ser bayameses porque la patria nos contempla con incomodo embarazo.

martes, 9 de junio de 2015

UNA VISION EN DOS PARTES (II)

Lo que queda de exilio se presenta con un demográfico mutado en el que prima la indiferencia y el desinterés. El paso de los años y la desaparición física de los combatientes de antaño han creado espacio para una mentalidad distinta de aquella que reino en su momento; siempre fue la apuesta del régimen: ganarnos por cansancio y parece haberlo logrado. Nuestras regiones abdominales se han abultado, el entusiasmo ha decaído a niveles alarmantes y se ha hecho un modo de vida del calvario colectivo. Así las cosas, entre la resignación de muchos, el desencanto de no pocos y la desfachatez de unos cuantos nuestra esencia se nos escapa entre los dedos con olor a Cohiba y a ritmo de timba; nos intercambiamos ese pesado fardo llamado culpa con los opositores y somos al mismo tiempo imagen y espejo del desastre en que se ha convertido el pueblo que una vez quisimos ser. Hurgamos con frenesí entre eventos históricos con la esperanza de localizar la maldicion que creemos sufrir sin comprender que somos nosotros mismos el problema, que siempre lo fuimos, que tenemos lo que tenemos por ser como somos y no somos como somos por tener lo que tenemos; ay Cabrera Infante que falta me hacen tus trabalenguas !!!!!!

Todo este triste ajiaco de bajezas y derrotas va acompañado una vez mas del sutil empujón de gran parte de la prensa americana ante los complacidos ojos de nostálgicos, empresarios ávidos, burgueses nuevamente vestidos de patriotas y la estulta opinión pública mundial que no es mas que la suma matemática de todas las ignorancias; a las madres, esposas y familiares en general de los que entregaron sus vidas no se ofrece siquiera un inteligente plan donde quizás se renuncie a determinado logro pero se obtenga un rotundo algo. No hay siquiera tiempo para ellas; el Comandante en Jefe se aparece en la casa de nuestra patrona "espontáneamente", se interesa por el icono, pero ni se digna a apoyar una cálida mano sobre el hombro de la madre hincada de hinojos que lamenta el segundo asesinato de su hijo, a fin de cuentas no es mas que una pobre vieja consumida en su dolor, no posee el glamour necesario para pasearse por el lobby del Nacional, mojito en mano, como símbolo de los nuevos tiempos y quien soy yo para reprocharle ese descuido al presidente si nosotros mismos tuvimos una vida para honrar a nuestros muertos y preferimos seguir chapoteando en este balde de cangrejos que nos caracteriza?

En resumen: un buffet de variables en una ecuación donde la proverbial X pudiera jamás ser despejada; corre corre, mucho corre corre, porque con cualquier lanzamiento la historia saldrá a robar segunda; a nadie le gusta esta coyuntura, demasiado espacio al imprevisto e irónicamente solo el imprevisto esta de parte del pueblo. Por lo demás todos seguimos participando de la fiesta de disfraces alquilados en la Casa de los Trucos, recitando los bocadillos pertinentes y adoptando posturas según la ocasión. El guión esta escrito de prisa y a dos manos, pero el director es un diletante que no sabe extraer el máximo de su elenco y en medio de tan tétrico panorama hay alguien a quien le importe algo?; habrá que arrebatar a Diógenes su farol porque el interes parece haberse extinguido.

lunes, 8 de junio de 2015

UNA VISION EN DOS PARTES

Desde el pasado 17 de diciembre he respondido mas o menos igual a la pregunta: que crees de la decisión de Obama de cambiar la política hacia el régimen de los Castro?; invariablemente me he mostrado comprensivo hacia la necesidad de evitar a toda costa el envío de marines a la isla para controlar el caos que se crearía en caso de desplome de la dictadura. Mi única objeción ha sido la fruición y el deleite mostrados por el presidente al tomarla. El Comandante en Jefe no me pareció ese estadista convencido de estar optando por el menor de dos o tres males, sino por el contrario lo percibi como el tímido e inseguro adolescente que finalmente logra saltar sobre el amplio lecho de la dama madura que ha idealizado en sus sueños eroticos y retozar con ella hasta altas horas de la noche; lo veía como al niño con juguete nuevo bajo el brazo que se pasea orondo ante la mirada envidiosa de sus amiguitos. Para Reagan, que seguramente hubiera hecho lo mismo en las condiciones actuales, este seria el desagradable trance de ingerir un jarabe de pésimo sabor, para Obama, esta ha sido la oportunidad de degustar el elixir del coqueteo con un enemigo del que esta muy cerca en sus más reconditas convicciones de activista. Matices aparte, algo había que hacer ante la posibilidad de explosiones sociales en Venezuela y el creciente incumplimiento por parte de esta de sus compromisos de subvención al régimen.

Pero analicemos con frialdad la realidad que se nos coloca delante: bastaría hacer un poco de números para concluir que nos hubiera costado mucho menos enviar los marines a la isla en 1961 que convivir con tan incomodo y embarazoso vecino; con una mínima fracción de lo que el contribuyente americano ha despilfarrado hasta hoy tras esa manida excusa llamada CUBA, hubiésemos podido derrocar al régimen en sus inicios, evitar el desastre que vino después y por encima de todo, salvar las fuerzas productivas cubanas de la corrosiva alienación que ha venido sufriendo desde entonces y que ha puesto en serio peligro la posibilidad de recuperación algún día de aquel intento de país que una vez tuvimos y se que es en esta parte del análisis donde muchos me acusaran de vivir en el pasado y de leer periódicos viejos. Lo que paso paso y de nada vale pensar en lo que debió haber sido: de acuerdo, enfrentemos entonces el presente y dirijamos la vista al futuro: esta no es una apuesta ganada, aquí si algo es seguro es que no hay certeza de nada, apuntalar al régimen no garantiza hoy por hoy que a causa de cualquier imponderable o de luchas internas dentro de la cúpula castrista no se produzca un evento que desencadene el caos. Cuba es una sumatoria de favores no pagados, odios reprimidos y esperanzas trituradas; los hermanos Castro han malgastado su capital político y se acerca la hora de saldar; la opción escogida por el presidente y a cuanto parece por toda la clase política americana más allá de divergencias periféricas, es solo y en última instancia la variante que menos probabilidades muestra de explosión inmediata, pero su eficacia no supera las estrechas fronteras de la estadística. Para ser más claro, si yo estuviese en el lugar de Obama hubiera, con diferencias de forma, optado por la misma vía, pero cada mañana encendería una vela a Eleggua pidiéndole humildemente ayuda porque solo la divina intervención de los Orishas puede conjurar la fiesta del Guatao que parece venirsenos encima

En la antesala de su viaje hacia la eternidad los hermanos nos dejan un país totalmente distinto al que se robaron. La composición etnica ha pasado de una minoría de personas con descendencia africana a una mayoría que algunos colocan en el 65% y si aplicamos aquello de "y tu abuela donde esta?" llegamos quizás hasta el 70%. De aquella masa laboriosa y tenaz que una vez tuvimos como clase trabajadora hoy no queda siquiera la sombra en forma de esa sustancia viscoza y putrefacta que solo anhela robar y violar cuanta regla exista.

Cansancio, hastío, desilusión y una rabia contenida entre los dientes es como llega el cubano de pie a esta cita convocada a ultima hora. Division, incertidumbre, ambiciones personales y un pánico inocultable a perder la posibilidad de practicar la turioposicion es la precaria imagen de la oposición de baja intensidad que derrocha adjetivos pero carece del mas mínimo poder de convocatoria.

Vejez, retórica estridente, dinamismo fingido y mucho, pero mucho miedo al mañana es como la dictadura acepta un reto que es paradójicamente su única vía de subsistencia y la crujiente rama del carcomido árbol de su salvación. Dudoso, improvisador, sonrisa obligada en su resbaladizo rostro y la falsa impresión de tener todo el tiempo del mundo y muy pocas propuestas factibles es la imagen de la administración americana con sus funcionarios que se estrujan las manos con nerviosismo cada vez que el general sufre una de sus perretas ideológicas

Una singular partida a tres en la que dos contrincantes solo aspiran al empate y el tercero se sabe condenado a priori a la derrota. Dada la característica de la legislación en Estados Unidos es muy poco probable que alguna ayuda sustancial llegue a La Habana antes de los próximos 16 meses y la sed del líquido verde que aqueja a la economía cubana necesita ser abrevada mucho antes. Hay una sentencia italiana que refleja como ninguna otra el cuadro de la situación: "si todo sale bien estamos fritos"; un verano tórrido para el pueblo cubano y la angustia de la duda para nuestra administración y para el régimen (CONTINUARÁ...)

viernes, 22 de mayo de 2015

DONDE ESTAMOS?

La causa de la definitiva integración racial ha culminado su primera fase y esa parece ser la razón real tras la cadena de sucesos ocurridos en nuestro país en los últimos dos años. Trayvon Martín fue ultimado por el vigilante voluntario George Zimmermann y luego de un juicio sujeto a enorme presión popular el acusado es encontrado no culpable.

Michael Brown es ultimado en Furguson por un policía blanco; se corren todo tipo de rumores sobre la inocencia del difunto y se espera una dura condena al agente policial, pero las autoridades deciden no proceder por no encontrar los elementos necesarios para presentar un caso que tuviese posibilidades de victoria. La narrativa de los brazos en alto de la víctima y su grito de "no disparen" son categóricamente desmentidas por las evidencias forensicas.

Un señor que se dedicaba a la ilegal actividad de vender cigarrillos al menudeo en plena vía pública muere cuando un policía le aplica la llave para reducirlo a la obediencia; esto sucede a pesar de las mas de diez veces que la víctima advirtiese que no podía respirar.

Hace semanas en Baltimore un joven negro es detenido y muere mientras lo transportaban varios policías en un furgón; se especula una muerte a manos de los agentes aunque aún el caso se encuentra en sus primeros momentos.

Por una lado los habituales mercantes de la queja como Al Sharpton y Jesse Jackson así como muchos "liberals" blancos que devengan su salario a partir de la presunta defensa de la causa de la comunidad afroamericana atizan la llama racial con irresponsable obstinación; por el otro existe el sector que plantea que el problema más que racial es de divorcio entre gobernantes y gobernados, que la policía más allá de razas y demográficos actúa con excesiva energía contra quien no lo merece mientras se muestra incapaz de controlar el verdadero delito. La alcaldesa de Baltimore, el jefe de la policía y la fiscal del distrito son negros; tres de los seis policías que transportaban a Freddie Gray (la víctima en cuestión) son negros e incluso uno es mujer.

Lo más increíble de toda esta tragedia es que muchos políticos demócratas incluyendo al actual presidente, culpan la falta de oportunidades y la pobreza por el clima que conduce a la desproporcionada delincuencia en el demográfico afroamericano, pero soslayan que  a esta ciudad se han dedicado miles de millones de dólares que su partido ha manejado y que parecen haberse esfumado pues el problema que debían enfrentar es hoy más grave que antes.

El racismo como fenómeno estructural caracterizado por un cuerpo de leyes; reglas y mecanismos creados por un grupo para impedir el acceso al poder y la riqueza de otro fue eliminado en Estados Unidos de un plumazo durante la administración de LBJ gracias a la tenacidad de miles de luchadores de todas las razas a la cabeza de los cuales marchaba el doctor King; significa esto que no subsistan prejuicios, manifestaciones, estereotipos y preconceptos en muchas personas e instituciones?, sería ingenuo pensar que si, pero resulta imperativo hacer una neta diferenciación entre racismo y segregación como pilares de la legalidad de nuestra sociedad y los lamentables y vergonzosos prejuicios que determinados individuos puedan conservar y que puedan incluso incidir a nivel estructural en instituciones y agencias, recordemos que las mismas son en última instancia manejadas por seres humanos. Hay no pocas iniciativas que la sociedad civil puede tomar ahora mismo y que en muchos casos no implican costo económico alguno para aplicar desde ya la segunda velocidad a la lucha por la integración racial. La primera velocidad ya aporto todo lo que podía dar y hay que ajustar la visión al reto que las nuevas tecnologías y el drástico cambio en las relaciones de producción de un sistema post industrial plantean.

domingo, 10 de mayo de 2015

TONADA DE UN DOMINGO CUALQUIERA

Hay quienes cuentan de abriles no vividos y se sumergen en pantano no evitado; pululan entre paramos y terrenos baldíos con impudor y descaro no emulable.

Me describen y me dan mil sin razones; usan mi nombre para firmar con sus apodos. Me estrujan como a hoja marchitada y me avientan lejos, lejos pa' que no vuelva.

Se sientan a la mesa al primer gesto sin comprender que existe la etiqueta; que los cumbites también tienen ritual y que invitar a veces significa "vete". Vete de irse lejos, muy lejos, que la granja tiene dueño y mayorales.

Al carnaval de disfraces asisten con premura y sienten ya el calor de la llegada; no comprenden que el pacto es entre dos y que tres se convierte en demasiados; unos se conforman con sonar, otros con cenar furtivamente, otros con la consorte del color correcto y los más sólo desean relatarlo mañana.

Mientras mayor confusión mas ganan ellos: herederos de Judas y de tantos que en su momento el ósculo vendieron para esfumarse en cuanto dejaron de ser útiles

EL NOMBRE DEL PUEBLO


Articulo de Ileana De La Guardia y mi respuesta debajo; junto con el articulo hay un video realizado por alguien que habla frances con pesante acento argentino; sera su esposo el senor Masetti?

“Cuba, un cambio sin venganza” por Ileana de La Guardia


En la madrugada del 13 de julio de 1989, el general Arnaldo Ochoa, su ayudante el capitán Jorge Martínez, mi padre el coronel Antonio de la Guardia y su subordinado el mayor Amado Padrón fueron abatidos por las balas de un pelotón de fusilamiento cerca de la playa de Baracoa, al oeste de La Habana.

Por no haber denunciado o injuriado a su hermano Antonio, mi tío el general Patricio de la Guardia fue condenado a 30 años de prisión. Así concluía la parodia del conocido proceso Ochoa-De la Guardia, en el que, acusados de corrupción y tráfico de drogas, fueron llevados ante los tribunales un grupo de oficiales de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y el Ministerio del Interior. Sus "abogados defensores" fueron impuestos por el propio Estado cubano y todos eran oficiales de la Seguridad del Estado. Ninguna prueba material pudo ser mostrada contra los inculpados. En tan sólo un mes -pues mi padre fue detenido el 13 de junio del mismo año- se desarrolló la investigación, el proceso judicial y el cumplimiento de las sentencias.

Dos versiones pueden adelantarse para explicar tanta urgencia. Una : los servicios norteamericanos de lucha contra el tráfico de drogas estaban al tanto de supuestas operaciones de narcotráfico lanzadas desde La Habana, y Fidel Castro, para limpiar su imagen, utilizó a estos oficiales como chivos expiatorios. Otra, la más creíble : estos oficiales cansados de guerrear en distintas latitudes -algunos de ellos acababan de regresar de la guerra de Angola-, bajo la influencia de los aires de perestroika que soplaban desde la Unión Soviética y, sobre todo, ante la permanente crisis de la situación cubana y la ausencia de las libertades más elementales, comenzaron a criticar (esto me consta) en sus círculos más allegados a la dirección del país. Teniendo en cuenta su nivel de responsabilidad militar y temiendo que sus comentarios pudieran llegar a convertirse en una corriente de opinión en el seno de las Fuerzas Armadas, Fidel y Raúl Castro decidieron sacrificarlos.

En todo caso, espero que algún día la historia y una verdadera justicia aclaren lo sucedido. Ahora hay que decir que el proceso Ochoa-De la Guardia fue un episodio más de esta siniestra farsa en la que los cubanos somos víctimas y actores desde hace 49 largos años.

Hoy nuestra responsabilidad está en el futuro. Hoy y mañana pedir venganza sólo puede generar más violencia. Fue pidiendo venganza como comenzó el drama en 1959. ¿O es que acaso se puede olvidar, aunque yo aún no había nacido, a un pueblo fanatizado pidiendo "paredón" para los victimarios del régimen recién derrocado del dictador Batista ? No, ni a esa ni a esta Cuba podemos volver ni en sus formas ni en sus métodos.

Hace cerca de un mes, la escritora cubana Zoé Valdés mostraba en su blog el testimonio del suplicio del escritor René Ariza, injustamente encarcelado en Cuba, a partir de 1971, durante ocho años y que murió en el exilio en 1994. El testimonio es conmovedor, pero lo preocupante son las conclusiones de la escritora. Valdés afirma que "todos los militares (cubanos) sin excepción deberían pedir perdón, a coro, en la plaza de la Revolución, y sus hijos deberán callarse para siempre". Aparte de este concepto escalofriante de "justicia" maoísta que la escritora reivindica, en la que unas personas son obligadas a pedir perdón en la plaza pública, asombra el que se permita también exigirnos a los hijos de los militares que callemos para siempre. Yo, por supuesto, no pienso hacerlo.

Parece que la escritora cubana tiene una insaciable necesidad de darse un lustre de anticastrista visceral de toda la vida, luego de haber sido diplomática cubana en París durante los años 80 y alta funcionaria del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC). Recientemente publicó en España un ensayo titulado La ficción Fidel en el que, además de comenzar con un "yo acuso" e incluir numerosas exageraciones, falsificaciones y errores históricos, pretende enlodar la memoria de mi padre, que fue fusilado, y de mi tío, condenado a 30 años de reclusión. Por cierto, menciona a este último dos veces como si también hubiera sido ejecutado.

Zoé Valdés, que en su libro llega a caracterizar a los cubanos como "corderos", es emblemática de un sector minoritario de la oposición cubana que, en mi opinión, compromete el futuro de mi país con este tipo de planteamientos. La mayoría de los cubanos, en efecto, simplemente quiere construir un futuro donde todos podamos hablar. Donde los que se fueron antes, los que nos fuimos después y los que se quedaron, todos juntos propongamos una Cuba mejor.

Pienso que el discurso de la venganza, de los ajustes de cuentas y de las falsedades históricas sólo sirve para alimentar a los que desde el poder en La Habana se esfuerzan en frenar la dinámica de cambio que se ha instalado en los cubanos.

Hace ya dos años que Fidel Castro abandonó el poder. Su hermano, el actual presidente Raúl Castro, anunció cambios de concepto y estructurales para enfrentar la aguda crisis económica, política y social que vive Cuba. Por el momento se han visto pocos resultados. Sin negar que la firma por Cuba del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y también el de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas tiene su importancia, así como la tienen algunas de las tibias medidas que ya permiten a los cubanos entrar en los hoteles, comprar un DVD o contratar una línea de telefonía celular. Por lo demás, una necesaria valorización de los salarios también está en curso. ¿Suficiente ? Por supuesto que no, pero la existencia de una dinámica de cambio es innegable. No obstante, no puede olvidarse que la liberación de más de 300 prisioneros por delito de opinión es un reclamo urgente.

Sería doloroso que, una vez más, las promesas sean incumplidas y los cubanos pierdan la esperanza. De momento, creo, todos los pasos que se den en el sentido del diálogo político, como lo acaba de hacer la Unión Europea, son positivos, pues alimentan esa dinámica de cambio. Y ojalá la próxima Administración estadounidense siga esa misma senda. Y sobre todo, que los dirigentes cubanos sean, por fin, sensibles a los deseos de su pueblo.

Desde hace 18 años vivo en el exilio y mi dolor sigue intacto, pero me esfuerzo por llevarlo con nobleza y dignidad, como tantas otras víctimas. Por eso quiero que en mi país el odio y la intolerancia sean, por fin, solo parte del pasado.

Tribune parue dans El País, le 19 juillet 2008.

À voir : le blog de Yoani Sánchez depuis Cuba, Generación Y, Prix Ortega y Gasset 2008 du journalisme Web.

EL NOMBRE DEL PUEBLO: Mi respuesta

A pesar de mi enclenque francés logre comprender que el artículo presuntamente escrito por Ileana de la Guardia se titula "El Nombre de Mi Padre"; sea claro que la libertad amasada en esta sociedad en que vivimos no exige, al menos hasta ahora, que los seres humanos pasemos por encima del amor filial y denunciemos con condenas histéricas y stalinianas a padres, cónyuges, o pariente de algún tipo. Más allá de la gravedad de los delitos reconocemos el derecho inalienable al amor y el respeto que se debe observar para con los que han sufrido la pérdida de algún miembro de su familia por encima de razones jurídicas y morales. Quizás por eso me abstuve de abordar el tema de Ochoa- La Guardia y su significación moral y legal.

El escrito esta acompañado de una foto en la que la señora De La Guardia muestra sorprendente semejanza con la actriz Eslinda Núñez en su rostro así como un encomiable espíritu conciliatorio en alguien a quien le fusilaron al padre y le encarcelaron al tío por varios años. Hasta aquí todo entra en sus prerrogativas personales, pero leyendo con atención pareciera vislumbrarse el intento de proponernos a su asesinado padre como un boy scout o un fiel burócrata que sólo cumplió con su deber y fue devorado por la maquinaria que contribuyo a implantar en su isla natal. Nada más lejos de la realidad. Los hermanos De La Guardia, tras la sonriente expresión de amistad y su trato campechano (para con algunos) guardaban el reflejo homicida que poseen todos los instrumentos del poder en cualquier sitio del mundo. Más allá de las leyendas creadas por  amigos y enemigos es innegable que eran parte del brazo ejecutor de las andanzas del régimen dentro y fuera del territorio nacional y si bien el fusilamiento de uno y la prisión del otro fueron administrados de modo sumario, arbitrario y sin las menores garantías procesales sus casos son un ejemplo más de que a quien hierro mata a hierro muere; para ser más claros: estos dos señores son ulterior evidencia de la brutalidad del clan Castro, pero nadie puede negar que fueron sicarios al servicio del régimen que luego no vacilo en sacrificarlos.

En otro segmento del artículo Ileana arremete no sin una pizca de razón, contra Zoe Valdés calificándola de extremista que se hace pasar por opositora de la primera hora cuando en realidad durante años fue parte del sistema que hoy crítica. Personalmente disfruto con fruición la obra de Zoe y envidio su capacidad de imprimir lirismo y belleza a lo grotesco, me seduce su eterno coqueteo con la vulgaridad y como nos deja la miel del erotismo en los labios, a menudo coincido con sus incisivos criterios, pero no le falta razón a Ileana; todos los que alguna vez viajamos en el vagón del régimen debemos observar una cierta ponderación y un justo equilibrio sin pretender que el momento en que nos "viramos" era el adecuado y que no tenemos parte de la gran culpa colectiva que nos persigue.

La hija de Tony se muestra optimista ante los cambios cosméticos del general presidente y no niego su derecho a pensar como le parezca, me gustaría sólo recordarle que la bala cegadora que astilló la médula espinal de su padre llevaba el nombre del mas pequeño de los Castro.

Finalmente nos habla de perdón: cae en el mismo error que le achaca a Zoe: se declara unilateralmente poseedora del perdón entre cubanos y se permite impartir lecciones de civismo. Parece escapar al análisis de Ileana que en la vida TODO esta regido por un derecho de antigüedad, de piso y de autenticidad. El perdón tampoco en este caso es una mercancía que se puede adquirir o que va regalada a todo aquel que pierde un ser amado. El perdón en el caso de Cuba es en última instancia prerrogativa de la madre de Boitel, de las esposas y familiares de los millares de presos de conciencia que marchitaron en mazamorras cuando nadie escuchaba. La hija de un matón que disfruto de todos los privilegios que su padre significaba no tiene derecho a administrar perdón alguno. No posee la fuerza moral para ello, le sugeriría a Ileana buscar su puesto adecuado en la interminable fila de las víctimas porque su sito se encuentra al final, muy cercano al mío, y no al principio como parece creer. Antes de ella están los espacios de los hijos de aquellos padres cubanos y extranjeros que directa o indirectamente fueron ultimados por los gemelos traviesos del régimen.